Gracias Normiski_ y Olguielenita por convidarnos esta expresión extraordinaria que nos encargaremos de difundir para el bien de nuestra especie Já) (Y una mención especial a los bibliotecarios jajajajajaja) En algunas etnias aún persiste la oralidad, sabia transmisión del patrimonio cultural…. En otras sociedades, como la nuestra, la palabra escrita ha ido ganando sus espacios… Sabemos que la Historia nace con la escritura, cuyo génesis no obedeció ciertamente a una necesidad de expresión sentimental sino al registro y control del excedente de la producción… Es fácil entender por qué los escribas constituían una clase especial… En fin… Todo tiene que ver con todo… Podemos imaginar cómo sería el copiado manuscrito de los textos antes de la invención de la imprenta… El trabajo artesanal de quienes dibujaban esas letras dando forma a aquellos libros extraordinarios… Indudables cambios a partir de la popularización de los libros y la posibilidad de una lectura masiva… ¿Enseñanza personalizada y asistemática? ¿Enseñanza escolarizada y sistemática? Lo cierto es que se trata de despertar la afición por la lectura desde la más tierna infancia y echando mano de los recursos más diversos… Saber leer un libro forma parte indiscutible de la cultura en la que estamos inmersos. Sin embargo ante este hecho tan simple y tan cotidiano, solemos perder de vista los múltiples factores que hacen a la cuestión… Pensemos por ejemplo en la salud que reporta una adecuada lectura regular. No sólo por el ejercicio mental que mantiene activas nuestras neuronas sino por los beneficios derivados del ejercicio de comprensión sumado a la incorporación de contenidos que nos van enriqueciendo… Claro está que existen diferentes tipos de libros, que se ajustan a las distintas etapas evolutivas del lector, aunque tampoco se trata de una condición excluyente, ya que obviamente una misma persona puede elegir de acuerdo al tiempo del que dispone, publicaciones más o menos extensas… y atendiendo a las circunstancias puede también variar el grado de complejidad de la lectura e interesarse, asimismo, por diferentes géneros, incursionando en uno o varios, dependiendo de su voluntad y su habilidad para abordarlos… Las enciclopedias y los libros en varios volúmenes no son para todo público, hay quienes prefieren textos de divulgación, opúsculos, fascículos, revistas, folletos… Quienes buscan la facilidad y la rapidez que ofrecen publicaciones del estilo de los resúmenes Lerú o los libros de bolsillo… Como existen expertos en todo tipo de guías e instructivos, manuales de uso de diferentes artefactos… En cuanto al tipo de lectores ¿Qué podríamos decir? Dejemos volar la imaginación, simplemente… Podemos establecer categorizaciones de acuerdo a la capacidad intelectual, a la rapidez de lectura, al tipo de género con el que se identifica, al volumen de los ejemplares escogidos… Es interesante detener la atención en algunas curiosas modalidades… Hay quienes se detienen en el prólogo y quienes lo saltean, existen quienes empiezan el libro por el final, quienes se saltean partes, y por supuesto a quienes alcanza hojear o leer sólo los epígrafes de las ilustraciones, así como hay quienes se conforman con leer los títulos o mirar las ilustraciones… No todos son capaces de leer entrelineas…¡Cuánta gente elige los libros por las tapas! O atraídos por lomos atractivos, la tipografía, los colores… Y cuántos cursos de lectura veloz se han dictado para aquellos impacientes que desean finalizar lo mías urgente posible… En cuanto al modo de obtenerlos y mantenerlos sabemos que existen las bibliotecas en las que se los puede consultar. Que es posible regalarlos, prestarlos –en este caso contamos con abundantes testimonios sobre la extendida costumbre de no devolver los ejemplares recibidos en préstamo- Que pueden adquirirse a través de la compra o el canje y que así como algunas ediciones son muy económicas, existen otras que valen fortunas… Cuidar de los libros es un tema crucial. Sabemos que hay quienes los tienen adornando las bibliotecas, en algunos casos hasta presumiendo de su posesión pero sin abrirlos ni leerlos… también, por supuesto existen los lectores desaprensivos y descuidados que dejan los libros por ahí, abiertos en cualquier parte, o doblan las hojas para señalar. Hacen anotaciones en los márgenes, subrayan, utilizan resaltadotes, se trate de libros propios o ajenos, dejando en algunos casos marcas indelebles. Aquí se impone considerar el arrancado de páginas completas o el recortado de algunas partes que mutila las publicaciones… Dirijamos la reflexión a las circunstancias en las que se lleva a cabo la lectura. Sobre la necesidad de un espacio ventilado y con la luminosidad necesaria como para que permita la visión de las letras pero sin hacer reflejo que impida su lectura. (Existen lentes de diversas graduaciones y lupas que mejoran la visión) Hay que tener en cuenta la postura del lector y la comodidad en el manejo del volumen que está leyendo. La industria nos provee de cómodos mobiliarios a los efectos…Qué decir de prever posibles interrupciones de cualquier tipo… Es necesario señalar que no todos los lectores están capacitados para leer en voz alta o en público. Se trate de un lector con múltiples libros o múltiples lectores de un mismo texto (Es el caso de los libros solicitados en grupos de trabajo o estudio, que constituyen ejemplares compartidos por varias personas que leen el mismo texto) No resultaría completa esta reseña si no tuviéramos en cuenta la existencia del analfabetismo, las campañas de alfabetización, la lectura en el sistema Braille, los Círculos de lectores, las exposiciones de libros, las ferias y las campañas destinadas a incentivar el hábito de la lectura… Y por supuesto, la oportunidad de acceder a un libro de edición limitada que tan contadas veces aparece en la vida de un lector, oportunidad imperdible… Si tuviste la paciencia de leer hasta acá… y demostraste bancártelo, te mereces saber que estas reflexiones en realidad no tienen nada que ver con los lectores y los libros, virtuales o reales… LEER UN LIBRO significa OTRA COSA je je ; –) Y como estarás descubriéndolo, valen las analogías… (Gracias de nuevo a Normiski_ y Olguielenita en Pilar y Esperanza, quienes nos convidaron esta expresión y a Ornella y Selva en Rosario, Ana y Marietta en San Miguel, Marina y Walter en Neuquen, por las profundas investigaciones que compartimos al respecto
(Esto lo publiqué en mi página de Netlog el martes, 25 de marzo del 2008 a las 17:41 y está en: http://es.netlog.com/mumycronopio/blog/blogid=1568682)

No hay comentarios:
Publicar un comentario